sábado, 7 de septiembre de 2013

INSCRIPCIONES XII CONGRESO IBERICO DE AGUILUCHOS






En caso de completar el aforo, previsto inicialmente en 70 personas, y haber más de 15 solicitudes adicionales, se estudiará la posibilidad de cambiar la ubicación de celebración de las jornadas, a un emplazamiento situado a menos de 1 km, y en el que habría cabida para unas 100 personas. En ese caso se abriría un nuevo plazo de inscripción, del 30 de Septiembre al 05 de Octubre, con un precio de 27 € por cada inscripción. Esta modalidad no incluiría alojamiento ni comidas.

Recordar finalmente que cualquier modalidad de inscripción incluye también el libro que publicaremos con las actas. En todo caso cada asistente tendrá que pagar sólo los gastos de envío (que se pueden agrupar para reducir su coste), en caso de no poder recogerlo personalmente o a través de otra persona.

El procedimiento para las inscripciones será el siguiente:

Una vez comenzado el plazo, los interesados podrán enviar un correo electrónico solicitando su inscripción a la siguiente cuenta: geablog@gmail.com

En ese correo deben indicar su nombre completo, dirección, teléfono, modalidad de inscripción, y si presentan alguna ponencia o panel.

Los correos con las solicitudes de inscripción serán atendidos por riguroso orden de llegada, y siempre una vez comenzado el plazo de inscripción.

Siempre que haya plazas disponibles, de inmediato se indicará a la personas que está admitida provisionalmente, y que dispone de 4 días para hacer efectivo el ingreso. Una vez recibido el ingreso, la inscripción será definitiva, y así será comunicado al interesado. En caso de transcurrir los 4 días sin que se reciba el ingreso, la inscripción será rechazada, comunicándoselo igualmente al interesado.

ATENCIÓN: AQUELLOS ASISTENTES QUE DESEEN PRESENTAR UNA PONENCIA, TENDRÁN RESERVA DE PLAZA DE FORMA INMEDIATA, ANTES INCLUSO DE ABRIRSE EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN. PARA ELLO COMUNICARLO POR CORREO ELECTRÓNICO LO ANTES POSIBLE, INDICANDO EL TÍTULO DE LA PONENCIA.

IGUALMENTE SI ALGUNO DE LOS ASISTENTES ESTÁ SUJETO A UN RÉGIMEN ESPECIAL DE COMIDAS, QUE LO INDIQUE EN EL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN.

 

jueves, 25 de julio de 2013

XII CONGRESO IBERICO DE AGUILUCHOS

Cuacos de Yuste, 11, 12 y 13 de Octubre de 2013






El Grupo Extremeño de Aguiluchos (G.E.A.), en el que ANSER está integrado, está organizando el XII Congreso Ibérico de Aguiluchos.
Ya hay prevista una fecha y un lugar. La Fecha es la del fin de semana del 11, 12 y 13 de Octubre de este año (2013) y el lugar el Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste.
Podrán asistir todas las personas que se inscriban, pero es necesario mencionar que hemos conseguido un precio muy especial para la pensión completa (más bien un precio excepcional) de las personas que opten por alojarse en el propio centro. Ese precio es de 26 € desde el viernes por la tarde hasta el domingo por la tarde, incluyendo la pensión completa y el café con dulces por las tardes. Para esta modalidad hay 70 plazas, que se cubrirán por riguroso orden de inscripción. Si se cubren esas plazas, el resto de asistentes podrá alojarse en alguno  de los hoteles de la localidad o cercanías, y contratar la pensión alimenticia (comida, café de la tarde y cena) en el lugar de celebración del congreso, por unos 10 € al día.
Información sobre el Centro de Educación ambiental de Cuacos de Yuste, aquí:
http://extremambiente.gobex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=683&Itemid=187

Muy pronto informaremos sobre el plazo de inscripciones.
Saludos,
Manuel Calderón.
Presidente del G.E.A.

martes, 2 de abril de 2013

CURSO AVANZADO DE FOTOGRAFIA DE NATURALEZA

: ¿Te gustaría aprender diversas técnicas de Fotografía de Naturaleza y llevarte a casa fotografías de cernícalos primillas, abubillas, carracas, estorninos, cigüeñas y otras especies? Durante un fin de semana te ofrecemos la oportunidad de ampliar tus conocimientos fotográficos, mejorar técnicas para atraer aves y sobre todo realizar un sinfín de fotografías desde hides de Anser a varias especies emblemáticas de la avifauna extremeña, como la Carraca, el Cernícalo primilla, la Abubilla, la Cigüeña blanca, etc. Objetivos del taller: Este taller se desarrollará en hides que la Asociación Anser dispone en la comarca de La Serena (Badajoz). La parte teórica del taller se impartirá en Castuera y la práctica en los alrededores de esta localidad. Fecha: 27-28 Abril 2013 Plazas: Limitado a 10 plazas Equipo: Cámara réflex y objetivos con distancia focal mínima de 300 mm. Trípode Precio: 200 Euros con alojamiento y comidas incluidas Información: Teléfonos 639432177 Manuel Calderón 647759412 José María Benítez

domingo, 10 de febrero de 2013

DIA DE DESPEDIDA A LAS GRULLAS EN LA SERENA

Un año más, y con este van cinco, aunque no consecutivos, en La Serena celebraremos el DIA DE DESPEDIDA A LAS GRULLAS. Es una actividad lúdico-educativa, cuya asistencia es libre y por supuesto gratuita, y con la que pretendemos ofrecer información sobre las Grullas a todos los asistentes, reivindicar una protección más efectiva para estas hermosas aves y sobre todo para sus hábitats naturales de invernada (dehesas), equiparandola así con la que cuentan en los países de donde provienen, y sobre todo pretendemos disfrutar de una tarde en el campo obserando el vuelo de estas magníficas aves en su tránsito desde las dehesas hacia los dormideros, con las luces de la puesta de sol como fondo. Se acerca el momento de su partida hacia tierras del norte para iniciar la reproducción, y con este evento les deseamos un buen vieje y un "hasta luego", pues antes de que termine este mismo año regresarán de nuevo para pasar el invierno en nuestra tierra. Habrá café y dulces de la zona para los asistentes. La actividad está organizada por ANSER (Asociación Naturalista de Amigos de La Serena), y en la misma colaboran el Excmo. Ayuntamiento del Municipio de Benquerencia de La Serena (en cuyo término municipal se ubica tanto el observatorio como importantes dehesas de invernada de Grullas), el Centro de Desarrollo Rural de La Serena, y por supuesto la asociación conservacionista ADENEX, propietaria tanto del propio Observatorio como de una reserva en terreno de dehesa en las proximidades.

miércoles, 4 de julio de 2012

Marcaje de Aguiluchos

Dentro del Programa de Conservación de los Aguiluchos que ANSER desarrolla en la comarca extremeña de La Serena desde hace 12 años ininterrumpidos (anteriormente se realizaron actividades de conservación en distintos años desde 1.993 hasta 1.999), y tras superar las primeras fases en las que buscábamos (y conseguimos) no ya el sostenimiento sino el incremento de las poblaciones, toda una serie de actividades de educación ambiental y ensayos sobre métodos de manejo de nidos, nos planteamos una serie de estudios sobre el colonialismo para lo cual se imponía el marcaje de algunos individuos con emisores GPS que nos permitieran conocer mejor el comportamiento de los Aguiluchos durante su época reproductiva, así como comportamiento postnupcial, rutas de migración y destinos durante la invernada, y como no, posibles factores determinantes en la elección de los lugares de nidificación, tras su llegada desde tierras africanas. Para la colocación de tales transmisores era necesario dar un conjunto de pasos importantes. En primer lugar, contar con tales aparatos y con un sistema de recepción y análisis de datos, en segundo lugar contar con las autorizaciones administrativas para colocarlos a las aves, en tercer lugar seleccionar los individuos para marcar, en cuarto lugar llevar a cabo la captura y marcaje en las mejores condiciones para las aves, y en quinto lugar iniciar las tareas para la recepción y descarga de los datos.
Teniendo en cuenta que cada uno de esos pasos corría a cargo de personas diferentes, mi tarea como coordinador del programa de conservación consistía en poner me en contacto con unos y otros y solucionar los problemas. Pero antes de nada cabe mencionar la labor de nuestra voluntaria y ahora directora del proyecto de marcaje de Aguiluchos de ANSER, Brigitte Geiger, tanto por el diseño del proyecto como por los contactos en Alemania (su país) para conseguir tanto los receptores como el equipo de seguimiento y el software necesario para ello. La labor de Brigitte con los Aguiluchos en La Serena se remonta al año 1.999, y desde entonces no ha faltado ni un solo año como voluntaria del programa. Se podrían contar por cientos los Aguiluchos que han llegado a volar gracias a la labor de Brigitte. Y una vez superada la primera fase de conocimiento de las poblaciones, afianzamiento de las mismas, y hasta de conseguir un incremento poblacional espectacular, fue quien primero se planteó el estudio que ahora ella misma inicia.
Una vez diseñado el proyecto y consensuado con importantes expertos para la mejora del mismo, Brigitte se puso en contacto con el profesor Dr. Martin Wikelski, director del Instituto de Max Planck de Ornitología de Radolfzell ((http://www.orn.mpg.de/wikelski) y con la Universidad de Konstanz, de cuyos talleres científicos salieron los seis emisores destinados a los Aguiluchos de La Serena (http://www.uni-konstanz.de/technik/Elektronik/analogtechnik.php). Siguiendo las indicaciones científicas para estos casos, los transmisores irían alojados en la espalda de los Aguiluchos seleccionados, sujetos mediante arneses de teflón, no pudiendo sobrepasar el 5% del peso del ave. La ingeniería alemana nos sorprendería una vez más al descubrir que los transmisores estaban construidos básicamente con materiales ultraligeros, y que sólo pesaban 14 gramos (menos del 3% del peso del ave), incluida la pequeña célula solar para alimentación y la batería para almacenaje de electricidad. Estos aparatos recogen cada 30 minutos la posición geográfica dónde se encuentra el ave que los porta, y la registra en una tarjeta de memoria. Posteriormente emite una señal de radio (en torno a 500 metros en buenas condiciones) mediante la que transmite los datos almacenados, que pueden ser descargados en otra tarjeta de memoria instalada en el receptor.Finalmente los datos son descargados a un ordenador y tratados con el programa informático diseñado para ello.
Llegaba el momento de la colocación de los transmisores, y era necesario contar con la autorización de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura. Y en este caso, una vez más, la Dirección General de Medio Ambiente extremeña volvió a mostrar su disposición a colaborar en la conservación de los Aguiluchos, proporcionando las autorizaciones pertinentes sin apenas gestiones burocráticas (gracias por supuesto a la labor de técnicos y funcionarios, entre quienes quiero mencionar a Mª Jesús Palacios y Emilio Jiménez).
Los siguientes pasos eran la captura de las aves seleccionadas, y la colocación de los emisores. Para la primera actividad contábamos con nuestro buen amigo Chema Traverso y su equipo del grupo de anilamiento EMA y de la asociación NATUREX, consumados anilladores y expertos en la captura de aves adultas para marcaje con anillas y marcas alares. Por lo que respecta a la segunda (la instalación de los emisores) contábamos con otro buen amigo, Antonio Pinilla de la asociación AMUS que también mostró, como era de esperar en alguien de tal valía, su gran disposición y ayuda. Otra cosa fue el hacer coincidir a ambos equipos.
Y así, el día 4 de Junio a primera hora de la mañana, iniciamos la actividad. Nuestros amigos Chema y José A. Fimia colocaron una red japonesa en las proximidades de un nido, poniendo un cimbel (una réplica de rapaz) que atrajera a los Aguiluchos con la intención de expulsarle de su territorio. La agresividad de los Aguiluchos, especialmente cuando tienen nidos con pollos, hace muy viable este método, y así, tras una larga jornada en la que visitamos un total de seis nidos, fueron capturados un total de 6 machos y 4 hembras. La mayor agresividad de los machos se ponía de manifiesto, si bien eran las hembras nuestro principal objetivo, pues sólo ellas portarían los transmisores.
Tras la captura de cada ejemplar, este era trasladado en una bolsa de tela en completa oscuridad hasta el lugar elegido para el marcaje y toma de datos. Una vez allí se le colocaba una caperuza (para mayor tranquilidad) y se procedía a su anillamiento, colocación de transmisor y toma de medidas biométricas. Finalmente era fotografiado para toma de referencias de marcas alares y transmisor, y puesto en libertad. Se hacía un seguimiento visual para comprobar que el vuelo era correcto, y listo.
En los días siguientes, el receptor empezaba a ofrecernos muestras de las 4 hembras marcadas. Era tranquilizador saber que estaban desarrollando sus comportamientos habituales: posadas tanto en sus respectivos nidos, como realizando las habituales correrías en busca de alimento, y alguna que otra sorpresa que ya divulgaremos en su momento.
Todavía el receptor sigue ofreciendo datos de gran interés, aunque lo verdaderamente importante está por venir, cuando las hembras marcadas regresen la próxima temporada y tras localizarlas, podamos conocer sus andaduras por tierras africanas. Esta es por tanto la avanzadilla de una información más sustanciosa que esperamos tener en los próximos años. Y que ya contaré. Gracias a todos y cada uno de los que lo habéis hecho posible, y sabed que ha sido un honor poneros en contacto, coordinar estas tareas y pasar una jornada codo con codo con una gente tan magnífica como vosotros. Un fuerte abrazo, amigos míos.

viernes, 3 de febrero de 2012

Extremadura: poco viento y mucha subvención eólica

Doce asociaciones ciudadanas de Extremadura se reúnen en Cáceres para manifestar su oposición a los elevados sacrificios ambientales y patrimoniales que pueden derivarse de la aprobación del centenar de proyectos eólicos en diferentes fases de autorización en la región.Envían una carta al Presidente de la Junta de Extremadura y al Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, mostrando su oposición a un desarrollo eólico que conlleva demasiados sacrificios, a cambio de poca energía y un dudoso beneficio económico para las comunidades locales afectadas.

Las asociaciones firmantes indican que los datos de medición de vientos en la región son determinantes: Extremadura es una zona de poco viento (la Comunidad autónoma menos ventosa de España) y por consiguiente, la producción energética real de los parques eólicos que se pretenden instalar, en promedio anual, será de poco más del 15 % de su potencia instalada. Los ingenieros llaman a este 15% el “factor de carga”.

Según se desprende del informe anual de Red Eléctrica de España, el factor de carga eólico promedio de toda España fue del 22,8% en 2009, y del 25,4% en 2010, que fue un año muy ventoso. Siendo la potencia instalada de los 97 proyectos eólicos de Extremadura unos 1.700 MW, la producción real sería de 1.700 MW x 15% = 255 MW. En resumidas cuentas, el centenar de plantas eólicas extremeñas producirían lo mismo que una sola planta de biomasa de 250 MW funcionando al 100%, o menos de la mitad que una sola planta térmica de gas de ciclo combinado, que suelen ser de 600 MW. Resulta ser poca energía por tanta inversión y tanta destrucción, a la que habría que sumar la producida por cientos de kilómetros de grandes tendidos eléctricos, que atravesarían numerosas comarcas, necesarios para conectar a la red nacional de distribución, los dispersos parques eólicos

Los proyectos eólicos, por sus características, llevan asociados elevados impactos ambientales y paisajísticos, que pueden afectar de forma irreversible a muchos de los elementos que definen el creciente atractivo turístico de Extremadura, como un destino rural, verde y tranquilo. Existen ya evidencias contrastadas sobre la elevada mortalidad que producen los parques eólicos en aves y murciélagos protegidos, así como su irremediable impacto sobre el paisaje rural.

Por el contrario, sus beneficios económicos, en forma de empleo para la población local o de impuestos, son muy limitados y temporales, a cambio de grandes sacrificios sobre el patrimonio territorial de los municipios afectados.

Las actividades económicas realmente duraderas que deben potenciarse, son aquellas que se basan en la utilización sostenible y la conservación de los valores que forman parte de la identidad rural de la región, incluidas sus amplias zonas naturales y sus valores ornitológicos conocidos a nivel mundial. La preservación de este patrimonio natural y cultural, junto a la escasez de viento, hacen de Extremadura el lugar menos idóneo de Europa para instalar parques eólicos.

Por todo ello, las asociaciones firmantes comunican su intención de trabajar para que tanto la población extremeña, como el gobierno autonómico, valoren en justa medida lo absurdo que sería destruir una parte significativa del paisaje extremeño, de sus valores naturales y patrimoniales, con el fin de cubrir unos objetivos de producción de energía alternativa muy modestos y que en nada parece que vayan a contribuir a la reducción de emisiones.

Igualmente las asociaciones firmantes del comunicado sostienen que es necesaria una mayor seriedad y compromiso en la lucha contra el calentamiento global, sustituyendo de una vez por todas las formas de generación más contaminantes, por energías alternativas eficaces e implantadas sin sacrificar otros valores naturales. No es admisible que, mientras se suspenden las ayudas a la generación de todas las energías alternativas, se mantengan las primas al carbón, uno de los combustibles más contaminantes que existen.


Para más información, contactar con las asociaciones abajo firmantes:


SEO/BirdLife

Marcelino Cardalliaguet Guerra (Delegado de Extremadura)

927 23 8509 /609 530284



ADENEX

Antonio Gentil

924 387189



Ecologistas Extremadura

Juan Carlos González

687 839455



AMUS

Álvaro Guerrero

647 719117



Sociedad Zoológica de Extremadura

Antonio Castellano

697 539040



SECEMU (Sociedad para el Estudio y la Conservación de los Murciélagos)

presidencia@secemu.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla



ANSER

anser@anseronline.org

Manuel Calderón

639 432177



PANACEX (Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura)

Ramón Rodríguez Viñals

panacex@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla



SALVAREX (Salvar Extremadura)

Mark Duchamp

693 643 736

markduchamp@hotmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla



Plataforma Ciudadana de Plasencia

espaciociudadano@hotmail.esEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla



Plataforma contra tendidos eléctricos Malpartida de Plasencia

Javier Mantecón

dalairata@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla



ARBA Extremadura

Álvaro Tejerina

608 701525

lunes, 28 de noviembre de 2011

FESTIVAL DE LAS GRULLAS 2011


Con estas imágenes desde la asociación ANSER aprovechamos para invitar a todos nuestros socios, amigos, simpatizantes y seguidores a participar en la tercera edición del Festival de las Grullas, que tendrá lugar el próximo domingo 4 de diciembre, en el Parque Periurbano de Moheda Alta (junto a la carretera de Ovando a Guadalupe), bajo la organización de las Direcciones Generales de Turismo y de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Como en las anteriores ediciones, ANSER dispondrá de un espacio para educación ambiental, y con su habitual "tienda verde".
Además, voluntarios de ANSER servirán de guias en las visitas en autobús que están previstas realizar según el programa. Este año que por fin vamos a disponer de buen tiempo, será todo un espectáculo. No te lo pierdas.